Cita online

Cita telefónica

WhatsApp

Trastorno adaptativo mixto: ¿Cómo me puede ayudar un/a psicólogo/a?

Hoy queremos tratar una materia muy pero que muy común en la psicología actual, y que cada vez más personas sufren: el trastorno adaptativo mixto.

Buscamos explicar la patología desde ambos puntos de vista, el del paciente y el del psicólogo/a, siempre teniendo en cuenta la importancia del contexto y de las circunstancias individuales y grupales de cada caso.

Es importante decir que el trastorno adaptativo mixto es un conjunto de reacciones internas que se logra remediar y de que los pacientes, en su inmensa mayoría, se sobreponen completamente.

Definición de trastorno adaptativo mixto

El trastorno adaptativo mixto es un trastorno emocional que se caracteriza por la presencia de síntomas emocionales y conductuales que se relacionan con el estrés y las dificultades para adaptarse a situaciones estresantes. Os suena ¿verdad 😐? Si no por una situación personal, sí por alguna de nuestro entorno más cercano.

No nos equivocamos al asegurar que los trastornos adaptativos mixtos son uno de los trastornos emocionales más frecuentes que vemos en consulta. Este tipo de trastorno abarca cualquier cambio en la vida de una persona que repercute en su estabilidad emocional. Principalmente conforman este grupo de trastornos los duelos tras la muerte de un ser querido y las separaciones y divorcios, que implican por ejemplo, adaptarse a nuevas situaciones vitales, a una nueva rutina, a una nueva realidad, con los retos que esto conlleva.

Como veis, de este tipo de trastorno subyacen situaciones muy comunes hoy en día para muchas, muchas personas, lo cual no nos extraña siendo la nuestra una sociedad tan fuertemente sometida al estrés diario, como despidos, miedos profesionales (incremento de responsabilidades, nuevas posiciones, traslados…), separaciones, oposiciones (exigencia de estudio, dudas de alcanzar el objetivo, frustraciones personales, anti sociabilidad…), etc. En definitiva, cualquier cambio vital que implique el tener que enfrentarse a un nuevo estilo de vida.

Los duelos: elemento de medición del trastorno adaptativo mixto

En los duelos se observan las distintas fases por las que emocionalmente pasa una persona: Etapa de la negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Es duro para los pacientes comprender que la otra persona no va a estar más en tu vida, no va a formar parte de tu futuro. Y al final, el duelo no es solo de una persona, sino de un estilo de vida.

No solo hay que acostumbrarse a la vida sin esa persona, sino también a que tu estilo de vida, tus rutinas, las cosas que solías hacer, ya no van a ser lo mismo, y por tanto, tú tampoco vas a ser la misma persona. Por tanto, yo siempre digo que hay dos duelos en un duelo: A la persona, y a la vida que llevabas con esa persona. 

Este ángulo del asunto también se aplica en el caso de las separaciones amorosas o divorcios, con el añadido de que muchas veces la ira, la rabia hacia la otra persona, provoca que se caiga en un bucle de reproches que no permite avanzar.

Los pacientes suelen quedar anclados en intentar entender el por qué les han abandonado, en encontrar motivos, y según mi experiencia como psicóloga, lo más importante en el trabajo con estos pacientes es que entiendan que simplemente la vida nos da la posibilidad de elegir, que el amor no dura para siempre, que alguien que nos ha querido puede cambiar de opinión, puede alejarse, puede desenamorarse, y no tiene que haber un gran porqué, igual que no lo hubo cuando nos enamoramos.

Eso sí, suele ser difícil entender que no es para siempre. Y ese es el gran reto, aceptar que la otra persona se fue, y que ahora toca reiniciar una vida. 

Síntomas habituales

Después de esta amplia introducción a la patología psicológica del trastorno adaptativo mixto, no es difícil identificar los síntomas tipo de este estado:

  • Pérdida notoria de autoestima
  • Pena y lloros
  • Depresión (estado de ánimo por los suelos)
  • Dificultad para dormir
  • Falta de concentración
  • Actitud ausente
  • Ansiedad
  • Pensamientos negativos (en casos extremos, ideas suicidas)
  • Malestar físico (palpitaciones, debilidad musuclar…)
  • Soledad (individual y social)

No todas las personas que sufren un trastorno adaptativo mixto experimentan la misma sintomatología ni mucho menos, pero sí que todos/as coinciden en varias de las afecciones que acabo de mencionar.

Más casos reales

También hemos tenido casos de trastorno adaptativo mixto tras una enfermedad, momento vital en el que la vida te cambia, por ejemplo, tras un infarto de miocardio. La vida no vuelve a ser igual ya que quien lo ha padecido es más consciente de su vulnerabilidad. Vivir con esta certeza de vulnerabilidad da miedo, asusta, y a la vez implica hacer cambios en el estilo de vida, así que esta es una situación bastante traumática. 

He tenido pacientes también cuyas enfermedades físicas (accidente, fibromigalgia) o enfermedades psicológicas (trastornos de ansiedad o depresivos) les han obligado a abandonar un puesto de trabajo al que han dedicado la mayor parte de su vida. Este hecho cuesta enormemente de aceptar. En estos casos, lo que se hace en terapia es una reestructuración cognitiva, principalmente, de creencias irracionales, donde hay que aceptar la nueva situación y crecer a partir de ella, crear un nuevo comienzo, con unas nuevas expectativas. 

El trastorno adaptativo mixto, como afección psicológica compleja, impacta fuertemente también en aquellas personas que, por ejemplo, han perdido su trabajo. Especialmente en aquellas con grandes cargas familiares o económicas. Todos esos síntomas emocionales y conductuales de los que hablamos, comienzan a interferir con su capacidad para funcionar de manera efectiva y dificultar su capacidad para buscar un nuevo empleo.

Son otro perfil de paciente muy habitual en mis consultas médicas en Madrid.

Así ayuda la psicología en el trastorno adaptativo mixto

La psicología puede ayudar a las personas con trastorno adaptativo mixto a través de diferentes estrategias de tratamiento. Estas pueden incluir terapia cognitivo-conductual para ayudar a la persona a identificar y cambiar pensamientos y comportamientos negativos, técnicas de relajación y mindfulness para reducir la ansiedad y el estrés, y terapia de apoyo para ayudar a la persona a procesar sus emociones y resolver problemas específicos. También puede ser útil la prescripción de medicamentos para controlar los síntomas emocionales y conductuales.

Con todo lo explicado, concluimos que la psicología puede ayudar a las personas con trastorno adaptativo mixto a comprender mejor sus síntomas, desarrollar habilidades para manejar el estrés y mejorar su capacidad para adaptarse a situaciones difíciles, dotar de herramientas de resolución de problemas o conflictos, entre otras cosas, así como cambiar pensamientos disfuncionales.

Conclusiones

Estos trastornos suelen ser mixtos porque se acompañan de sintomatología ansiosa o depresiva, dependiendo de los síntomas que más interfieren. Por ello, además de tratar el trastorno en sí, hay que tratar los síntomas de ansiedad mediante técnicas de relajación, terapia cognitivo – conductual, por ejemplo. 

En la mayoría de casos de un trastorno adaptativo hay un trasfondo de falta de autoestima o de un autoconcepto negativo, que hace sentir a quien lo padece que no tiene las herramientas para afrontar este suceso vital. Esta sensación es uno de los factores que predispone a padecerlo.

Como psicóloga experimentada durante años en el trastorno adaptativo mixto, conozco el origen, consecuencias y tratamiento que debemos llevar a cabo, especialista y paciente, para superar el profundo bache que se atraviesa. Pero la buena noticia es que es un trastorno revocable, y que la inmensa mayoría de personas lo superan y siguen fuertes y felices con sus vidas.

Deja un comentario

¿Tiene alguna duda y quiere resolverla?

Nuestro equipo de atención al cliente estará encantado de poder ayudarle, póngase en contacto con nosotros a través de: