Cita online

Cita telefónica

WhatsApp

Ludopatía: Soluciones a través de la Psicología

Queremos adentrarnos y exponer en nuestra bitácora de tratamientos de Psicología que tenemos en la web de MedyCo una enfermedad con largo historial: la ludopatía. Esta, como en general todas las adicciones, suele originarse como un método de escape de la realidad. Las personas con adicciones se caracterizan por tener un patrón de afrontamiento que en Psicología llamamos evitativo. Si pensamos en ludopatía soluciones, desde nuestra rama sanitaria podemos ayudar y ayudamos a los pacientes que la sufren.

Eso sí, decir que una adicción de este tipo expone un cuadro psicológico, emocional y físico que varía según cada paciente.

¿Y en qué consiste y cómo se manifiesta 🤔? Os lo explico de la manera más didáctica que pueda.

Ludopatía soluciones: Patrón evitativo

Como decía, las personas que padecen la enfermedad de la ludopatía, suelen tener un afrontamiento poco activo de los conflictos, además de carencias en el tema de la resolución de problemas. Normalmente la conducta adictiva, en este caso el juego, se utiliza como medio de distracción de los pensamientos y preocupaciones que no se pueden o no se saben resolver. Otras veces, dicha conducta de jugar, se entiende como una posible solución al problema (ya que los ludópatas acaban teniendo problemas económicos por culpa del juego), y conciben el ganar como una necesidad. 

Importancia del desencadenante

Importante en todo entendimiento de la enfermedad, el hecho de diferenciar entre el desencadenante de la ludopatía, y lo que convierte esa conducta en adictiva. Mientras que el desencadenante es siempre el calmar la ansiedad, la insatisfacción, es decir, el evitar una emoción desagradable; las conductas mantenedoras son los reforzadores propios del juego: ganar, mejorar situación económica, reducción del malestar mientras se está jugando…

Técnicas a usar en terapia para solucionar la ludopatía en un paciente

Las técnicas que se usan en terapia para la ludopatía pasan, en primer lugar, por el control de contingencias. Es decir, reducir al máximo todos aquellos factores que facilitan la conducta del juego. Hablamos por ejemplo de medidas como solicitar la prohibición de acceso a casinos, reducir al mínimo el dinero en metálico que se lleva, limitar el acceso a bares o lugares donde se pueda jugar, y, actualmente para el juego online, autoexcluirse mediante la prohibición de acceso ciertas páginas (eliminar cuentas, control de tarjetas de débito o crédito por parte de familiares, etc.). 

En segundo lugar, es muy importante que se determine la causa del malestar que se trata de evitar con el juego. Identificar qué factores hay implicados en esa sensación de malestar para así determinar la emoción concreta (si es ansiedad, si es miedo, si es timidez, si es necesidad de aprobación por parte de los demás, miedo a la soledad…), y trabajar en ella mediante técnicas cognitivo conductuales, que ayuden a eliminar pensamientos erróneos o automáticos. 

Evitar el tiempo libre o muerto

También es de capital relevancia en nuestra incesante búsqueda de soluciones a la ludopatía, que siempre que intentamos extinguir o eliminar una conducta, instauremos nuevas conductas incompatibles con aquella que le empuja al juego y las apuestas. El objetivo no es otro que llenar, de alguna manera, el espacio vacío que provoca la conducta de jugar.

Lo peor en estos casos es tener excesivo tiempo para pensar, así que el mantenernos ocupados en conductas saludables y beneficiosas va a redundar en la adherencia al tratamiento y a la terapia. Deben aprenden a orientar su atención otras actividades de motivación, y ya estar ampliamente familiarizados con aquellos estímulos tramposos que les pueden inducir al juego.

Grupos de autoayuda

Pueden ayudar a algunos perfiles, aunque no a todos ni mucho menos. Compartir experiencias, sentimientos, reflexiones con otras personas con contextos similares, como decimos puede ejercer una influencia positiva en el auto convencimiento.

En algunos casos, son terapias grupales, a menudo dirigidas por un profesional de la Psicología al que suelen acompañarle jugadores rehabilitados.

Terapia Cognitivo Conductual

Es la terapia que empleamos frente a la problemática del juego y que hemos venido explicando en el artículo. Un tratamiento basado en técnicas conductuales (control de contingencias, nuevos hábitos y conductas, control de estímulos). En cuanto al área cognitiva, hablar y enfrentar sesgos y leyendas relativos al azar, al juego y al mundo emocional que provoca.

Conclusiones

Como ya hemos mencionado en el artículo, es vital ayudar a estos pacientes en técnicas de resolución de problemas y en afrontamiento activo de las situaciones. Tienen y deben enfrentarse a las adversidades de manera mucho más adaptativa, tolerar la frustración y aceptar el malestar como una emoción que en ocasiones forma parte de la vida y que tenemos que aprender a manejar.

Los perfiles afectados por la ludopatía sienten la necesidad imperiosa, incontrolable, de ser protagonistas en todo tipo de juegos de azar y apuestas (generalmente deportivas). Lo hacen muchas horas cada día, y esta frecuencia termina afectando indefectiblemente en el resto de ámbitos de la vida, como el trabajo, la salud mental o la vida social.

Debemos recordar que según la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR), hay más de medio millón de personas entre 15 y 64 años todavía sin diagnosticar de ludopatía.

Estos perfiles suelen negar la mayor y no reconocer que tienen un problema. Si conocéis algún caso cercano que creáis que tiene un problema con el juego y requiera ayuda profesional, en mi consulta psicológica en Lanzarote le podré atender. Estoy segura que la terapia psicológica es la mejor solución a la ludopatía que tenemos en la actualidad.

Deja un comentario

¿Tiene alguna duda y quiere resolverla?

Nuestro equipo de atención al cliente estará encantado de poder ayudarle, póngase en contacto con nosotros a través de: