Cita online

Cita telefónica

WhatsApp

Adicciones a las redes sociales: Cómo afrontar el problema

Ya se ha escrito mucho sobre las redes sociales desde que hicieron acto de presencia en nuestras vidas a finales de la primera década del siglo XXI. Desde entonces, ríos de tinta se han vertido para hablar de cómo han cambiado nuestra forma de comunicarnos, de entretenernos, sus aspectos positivos y los muchos negativos también. Y como no, del tremendo impacto dependiente que provoca en los más jóvenes. Las adicciones a las redes sociales es un problema tangible, actual y en auge que ya tratamos habitualmente en las consultas de psicología los profesionales en la materia.

Y el asunto, de no poca envergadura, tiene un denominador común singular que identificamos las/os psicólogas/as: la autoestima.

Os lo explico en más detalle a continuación 👇🙂:

Adicciones a las redes sociales: explicación

Las redes sociales (RRSS) han cambiado nuestra forma de comunicarnos, el cómo lo hacemos. Nos ha permitido conectarnos, acercarnos, ayudarnos a mantener el contacto, acortar distancias. Aspecto, como veis, positivos, novedosos e interactivos.

Pero desde un enfoque psicológico y clínico, las redes sociales nos han expuesto al mundo de una manera peligrosa. Una exposición a los demás que conlleva, muy a menudo, críticas, comparaciones, idealizaciones falsas, envidias, rivalidades… Especialmente en el colectivo de adolescentes, donde la presión social ejerce una gran influencia por el momento vital que supone.

Todo esto, las adicciones a las redes sociales que vemos con preocupación en la actualidad y que tratamos con asiduidad en las terapias psicológicas, suponen un desafío a la autoestima de los jóvenes, a su aceptación personal y a su privacidad. ¿Entienden bien lo que son realmente estas plataformas de comunicación sociales 🤔? Una gran parte de ellos/as las magnifican de tal forma que sobredimensionan su influencia, lo que, unido a personalidades en construcción, suponen un cocktail muy, muy peligros en según qué perfiles.

Problemas emocionales

Actualmente todo se cuenta, todo se expone, todo se retransmite a través de las redes sociales. Es su modo de comunicación. Están conectados/as. Pero, desgraciadamente, también es un escaparate donde se muestran 24/7, no hay desconexión

Y la interpretación que se hace de la vida de los demás en función de lo que se ve en redes sociales está produciendo serios problemas emocionales en muchos de estos jóvenes, que empiezan a sentir insatisfacciones. O a buscar un modo de aceptación erróneo, basado en los likes o cualquier otra métrica de la que se componga la plataforma social de turno.  

Las redes sociales pues, suponen un escaparate en el que no hay filtros (a pesar de, paradójicamente, utilizar tantos filtros en su funcionamiento 🙄).  Nos disfrazamos, nos engañamos, nos tuneamos, nos exponemos, nos valoramos, nos mostramos, nos juzgamos. 

Síntomas de la adicción a las redes

La adicción a las redes sociales se caracteriza por una dependencia excesiva de su uso, lo cual puede manifestarse a través de diversos síntomas. Algunos de ellos incluyen:

  • Uso descontrolado de las redes sociales, pasando largos períodos de tiempo navegando en ellas.
  • Dificultad para dejar de usar las redes sociales, incluso cuando se intenta hacerlo.
  • Preocupación constante por la popularidad en las redes sociales, buscando obtener la aprobación de los demás a través de likes y comentarios.
  • Descuido de las responsabilidades diarias, como el trabajo o los estudios, debido al tiempo invertido en las redes sociales.

Terapia contra las adicciones a las redes sociales

Tenemos muchos jóvenes en terapia que tienen un patrón muy claro en común como decía anteriormente: Poca autoestima. Se ven constantemente inmersos/as en comparativas entre iguales, que si no son suficientemente altos, suficientemente guapos/as, suficientemente populares, si no tienen suficientes seguidores en Instagram, que si tienen las piernas demasiado gordas o el pecho demasiado pequeño… y así podría seguir infinitamente 🙁.

Como psicóloga, el tratamiento para la adicción a las redes sociales pasa necesariamente por dos vías. La primera es la restricción al acceso a las mismas, mediante el control de tiempos, horarios, etc. Es decir, limitar el uso que hacemos de las redes sociales. Sin embargo, es una herramienta ineficaz si no trabajamos la autoestima, la aceptación, que son los principales causantes de que las redes sociales pases de ser un simple entretenimiento a una potencial trastorno emocional.

En su mayoría son utilizadas por un colectivo (los niños-adolescentes) que carecen del desarrollo de la personalidad, autoconfianza, seguridad en sí mismo, necesarios para relativizar lo que nos muestran las redes sociales, o para descartar la información banal o la falta de la información que nos puede aportar o beneficiar. Ahí surge entonces una necesidad de aprobación, de validación por parte de los iguales, de aceptación, de likes, de comentarios, de seguidores… Una continua comparación física y social.

El buscar la aprobación fuera, en los demás, la aceptación en la opinión de los otros, nos hace frágiles y vulnerables al entorno.

Es por ello que los padres o tutores debemos tener un especial cuidado en que la educación que ofrecemos a nuestros hijos se apoye y se base en el uso de estos recursos, que sea acorde a su edad, maduración y capacidades.

Vemos en terapia como muchas veces el uso o la disponibilidad que tienen los menores no es acorde a su nivel madurativo y personal. Y esto supondrá inevitablemente un problema en el futuro.

Además de estas medidas mencionadas, existen otras terapias y tratamientos complementarios que pueden ser beneficiosos para superar las adicciones a las redes sociales. Por ejemplo:

  • Terapia cognitivo-conductual: Esta terapia busca identificar y modificar los patrones de pensamiento y comportamiento negativos asociados a la adicción a las redes sociales. Ayuda a desarrollar habilidades de autorregulación y establecer límites saludables.
  • Mindfulness y meditación: Estas prácticas pueden ser útiles para cultivar la conciencia plena y reducir la dependencia de las redes sociales. Ayudan a gestionar el estrés, mejorar la atención y fomentar el bienestar emocional.
  • Apoyo grupal: Lo hemos comentado unas líneas más arriba, el participar en grupos de apoyo con personas que comparten la misma problemática puede ser reconfortante y motivador. Estos grupos brindan un espacio de contención donde se comparten experiencias y se ofrecen estrategias para superar la adicción.
adicciones a las redes sociales

Otras acciones a considerar

Ya sabemos que en la sociedad digitalizada en la que vivimos, es vital tomar medidas para prevenir y tratar la adicción a las redes sociales en niños y jóvenes. Una de ellas es establecer límites saludables en uso de las plataformas sociales, definiendo horarios específicos para ello, limitar el tiempo de uso o estableciendo áreas libres de dispositivos electrónicos en casa.

Costará seguro, pero debemos trabajar en fomentar el equilibrio entre el mundo digital y el real. ¿Cómo? Pues se podría:

  • Promover actividades fuera de las redes sociales, como la práctica de deportes, hobbies o lectura.
  • Incentivar la interacción personal y fortalecer las relaciones offline, como quedar con amigos o participar en actividades comunitarias.
  • Estimular la creatividad y la imaginación mediante juegos y acercamientos a la cultura fuera del entorno digital.
  • Enseñar la importancia de disfrutar del momento presente y valorar las relaciones personales directas.

Tomar medidas preventivas y buscar ayuda profesional cuando sea necesario son aspectos clave para prevenir y tratar la adicción a las redes sociales. Solo así podremos garantizar un uso saludable y equilibrado de las plataformas digitales sin comprometer nuestra salud mental y nuestro bienestar en general.

Cómo promover un uso responsable de las redes sociales

En el entorno digital actual, es fundamental concienciar a las personas sobre los riesgos que conlleva el mal uso de las redes sociales. Para promover un uso responsable, veo clave educar y concientizar, tanto a niños como a adultos, acerca de los peligros de las adicciones a las redes sociales.

Hay varias metodologías para conseguirlo:

Educación y concientización sobre los riesgos de la adicción a las redes sociales

Vital brindar información clara y precisa sobre los posibles riesgos de las adicciones a las redes sociales. Esto incluye educar sobre los efectos negativos en la salud mental, como el deterioro de las habilidades de comunicación, la disminución del rendimiento académico y el aumento de la ansiedad y la depresión. La concientización debe abarcar también los peligros de compartir información personal y el impacto de la comparecencia constante en la autoestima y la percepción de uno mismo.

Enseñar habilidades para gestionar el tiempo y las emociones en el entorno digital

Otro elemento clave: Enseñar a las personas, especialmente a los jóvenes, habilidades prácticas para gestionar su tiempo y sus emociones en el entorno digital. Esto implica promover una planificación adecuada del uso de las redes sociales, estableciendo periodos de descanso, evitando la dependencia constante y fomentando la autorregulación. Además, es fundamental concienciar sobre la importancia de no utilizar las redes sociales como una forma de escape emocional y buscar alternativas saludables para gestionar el estrés y las emociones negativas.

Fomentar el desarrollo de relaciones y actividades offline

Uno de los principales problemas de las adicciones a las redes sociales es su impacto en las relaciones interpersonales y la falta de actividad física. Es necesario incentivar a las personas a establecer y fortalecer relaciones fuera del entorno digital, fomentando la interacción cara a cara y la participación en actividades offline. Esto puede incluir la práctica de deportes, el voluntariado, la lectura, las actividades al aire libre y cualquier otra forma de entretenimiento que promueva el contacto directo con otras personas y la exploración del mundo real.

actividades fuera de las redes sociales

Conclusiones

Ya habéis observado que las adicciones a las redes sociales son un problema creciente en nuestra sociedad digitalizada. Estas adicciones pueden tener efectos negativos en la salud mental, como la depresión y la ansiedad. Debemos los adultos prevenir y tratar esta adicción mediante el establecimiento de límites saludables y la búsqueda de apoyo profesional.

Para promover un uso responsable de las redes sociales, necesitamos educar sobre los riesgos, enseñar habilidades de gestión del tiempo y las emociones, y fomentar el desarrollo de relaciones y actividades offline. Existen numerosos recursos disponibles para obtener información y ayuda sobre la adicción a las redes sociales. Abordar este problema es crucial en nuestra sociedad digitalizada.

Los adultos tampoco están exentos de sufrir esta adicción a las redes sociales, y si bien la presión de los iguales no es lo más problemático en este caso, si lo es el hecho de nuestro concepto del éxito, de la prosperidad, va muy ligado hoy en día a aquello que mostramos en las redes. Una imagen fragmentada y distorsionada de nuestra realidad, una necesidad de aprobación continua. En terapia nos dedicamos a redefinir este tipo de conceptos erróneos y distorsionados.

En mi clínica de Psicología de Lanzarote ayudo a padres y jóvenes a superar el problema de adicciones a las redes sociales y al mundo digital. No dudes en ponerte en contacto conmigo si es tu caso.

Deja un comentario

¿Tiene alguna duda y quiere resolverla?

Nuestro equipo de atención al cliente estará encantado de poder ayudarle, póngase en contacto con nosotros a través de: